Entorno

🌿 Todo lo que quieres saber sobre nuestro entorno

El zorro: Patrimonio de la Segarra y del Urgell

Zorro macho y hembra en época de celo en la Torre del Codina.
Zorro macho y hembra en época de celo en la Torre del Codina.

 

«Estamos a finales del verano. Para el zorro nacido a principios de marzo de este año, en alguna madriguera cercana a nuestra casa, es el peor momento de su corta existencia.

Un hermano cachorro, murió abatido por los disparos de los cazadores en el inicio de la media veda de mediados de agosto. Otro ha caído pisado en el camino por un quad alocado, al igual que otros que mueren en las carreteras. La muerte más terrible ha sido la de un zorro adulto de la familia, en una trampa escondida entre las ramas del suelo, que le cortó la pata. Murió desangrado al cabo de dos noches, en medio de los gemidos de dolor, y llena de una pena que su instinto nunca olvidará.»

Generalitat de Catalunya: Media veda temporada 2015-2016:
Del 15 de agosto al 15 de septiembre.
Especies: Codorniz, Tórtora, Tudó, Paloma roquera, Garsa, Estornillo vulgar, Gaviota risueña, Gaviota de patas amarillas y Zorro.

Según los datos del IDESCAT, la temporada 2013/2014 se cazaron en Cataluña 5.925 zorros, en las comarcas de Lérida 1.787.

slideshare.net/…aumeramonsole/memoria-caa

El zorro, («Vulpes vulpes») conocido también como renard es un mamífero de la familia de los cánidos. En nuestra región, es un animal de alimentación omnívora y oportunista que se alimenta de todo, y básicamente es frugívora e insectívora. Los estudios de los biólogos Joan Barril e Isabel Mate en su libro «La Guineu en Cataluña», realizado a base de los análisis de las heces, determinaron que los zorros se alimentan principalmente de frutas y semillas, insectos e invertebrados, y micromamíferos. La aparición de aves y de conejos en su dieta, es ocasional, (en muchos casos se trata de animales enfermos o ya muertos). El consumo de especies cinegéticas, varía en zonas con alta densidad de población de aves o conejos.

 

Joan Barril e Isabel Mate “La Guineu a Catalunya”
Joan Barril e Isabel Mate “La Guineu a Catalunya”

 

Curiosamente choca comprobar cómo, la imagen tradicional, nos transmite una iconografía del zorro como un animal carnívoro. También es habitual que los cuentos, las fábulas y la memoria popular y colectiva, consideren el zorro como un bicho glotón, ladronzuelo, desconfiado y facineroso, siempre al acecho de los corrales para robar unas gallinas que hoy ya no se encuentran en el su alcance.

Sin embargo, la realidad del zorro, estudiada científicamente por los biólogos de todo el mundo, nos la dibujan como un animal fascinante. Nada que ver con la imagen demonizada que, explotada por determinados intereses, la condenan a convertirse en víctima de una indiscriminada caza y captura en pleno siglo XXI.

 

Zorro fotografiado a La Torre del Codina.
Zorro fotografiado a La Torre del Codina.

 

El zorro dispone de una increíble capacidad olfativa que le permite oler un topo a un metro bajo tierra, o identificar otro zorro a largas distancias, gracias a sus glándulas supracaudales. Utiliza el oído para medir las distancias, para alertar del peligro, o para recibir las comunicaciones de sus congéneres. Su visibilidad nocturna es total, y el tacto del pelo sensible de las patas y del hocico les da la seguridad de saber dónde están en cada momento.

Además de sus capacidades físicas y sensitivas, se ha comprobado que el zorro es un animal dotado de memoria y de intuición. Es hábil, y se adapta como nadie a su entorno, tiene ingenio y astucia, es listo y espabilado, capaz de improvisar complejas estrategias para conseguir sobrevivir.

El zorro sabe que ser incauto significa su muerte. Pero desgraciadamente los zorros tienen un punto débil: Su sentido del gusto no les permite detectar el sabor del veneno. En muchos lugares, en las últimas décadas se las ha envenenado masivamente.

Los humanos utilizamos el arma de la difamación para hacer responsable de todos los males. Cuando una epidemia causada por el hombre diezma la caza menor, es culpa de los zorros. Cuando un perro coge la sarna, es culpa de los zorros. Cuando desaparecen las aves y las perdices envenenadas por los productos agroquímicos que vertemos a los campos, es culpa de los zorros.

La única culpa del zorro es ser un animal hermoso. Su piel suave, color rubio, crema o carbonera, es el único objeto de su caza indiscriminada, permitida por un supuesto control de las densidades de población de los zorros.

Como cánido, y como animal adaptable, los zorros tienen una diversa y compleja organización social. El grupo familiar, está formado por un macho dominante y territorial, una hembra reproductora, y dos o tres hembras subordinadas ayudantes, así como los cachorros. Esporádicamente se encuentra algún macho subordinado ayudante que coopera en la crianza de una camada, con la aportación de alimento.

El grupo familiar domina un área territorial, en función de la alimentación disponible para su supervivencia, y defenderá con complejas argucias, cualquier incursión de sus congéneres. El grupo familiar como organización social territorial, regula la propia reproducción y densidad de población del territorio.

 

Zorro escuado por la estancia prolongada en la madriguera con las crías. La Torre del Codina.
Zorro escuado por la estancia prolongada a la madriguera con las crías. La Torre del Codina.

 

El hábitat ideal del zorro, lo configura un paisaje mezclado de zonas boscosas secanas con pequeñas colinas y pequeños espacios abiertos. El cambio de hábitats afecta a su distribución territorial, así como a la construcción de infraestructuras y los cerramientos físicos de grandes parcelas rústicas.

La Segarra de colinas y márgenes, que se mezcla por valles y comas con la llanura de Urgell es uno de los hábitats preferidos de nuestro zorro. Los humanos que sin saberlo convivimos, lo ignoramos casi todo de él.

Somos un país privilegiado, de gente abierta y firme, de un hermoso paisaje como pocos. Una tierra que nos proporciona productos auténticos y de calidad. Con un patrimonio artístico y arquitectónico único y espléndido. Somos un país en el que la historia se siente en cada paraje y en cada esquina. Y además tenemos y disfrutamos de un inmenso patrimonio natural para conocer y admirar.

Conocer y admirar el zorro. Respetarlo y observarlo. Difundir sus valores y su singularidad como especie adaptada a nuestro entorno. Hacer del zorro símbolo y referente de nuestras comarcas del Urgell y la Segarra.

Si queremos, tenemos un nuevo trabajo, inmenso y apasionante en nuestras manos. El zorro nos espera, para recuperar con él el patrimonio de la piedra seca, hecho de márgenes y cabañas, donde tiene la madriguera.

«Había aprendido a rascar y a cazar. Primero como un juego, excavando a los hormigueros con sus hermanos, cazando moscas a trompazos. Dando botes y las mil vueltas estrambóticas, que el ágil cuerpo de un cachorro de zorro era capaz de realizar. Se escondían silenciosos en el lugar más adecuado y saltaban uno sobre otro al mínimo descuido. Era el juego más útil de su vida: Vivir siempre alerta, para encontrar comida, para cazar o evitar ser cazados.

Recordar todo. Cada sitio, cada olor y cada piedra. Hacer memoria de los ruidos, de las ramas y de los senderos, atentos al menor cambio, atentos a todo, atentos a intuir la menor trampa. Aprender a hablar y comunicarse, a reconocer a los suyos, sólo con el olor del aire. Medir las distancias con el oído. Saber dónde estás, con el tacto de las patas en el suelo. Oler y sentir el topo bajo tierra, rascar hasta encontrarlo. Saber ver y saber mirar, para que todo encaje, tanto de día y de noche”.

Jaume Ramon Solé.

1.- «El zorro en Cataluña». Joan Barrull e Isabel Mate. «Colección Natura núm 4». «Ediciones L’AGULLA de cultura popular». Tarragona. Noviembre 2007.

2.- «Dieta del zorro (Vulpes vulpes) en el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt y l’Obac». Tomàs Ballesteros Salla y Artur Degollada Soler. «V encuentro de Estudiosos de Sant Llorenç del Munt y el Obac» Monografías 35, Barcelona 2002.

3.- «Dieta anual del zorro, Vulpes vulpes, en dos hábitats del Parque Nacional de Doñana». José María Fedriani. «Estación biologica de Doñana (CSIC). Sevilla 1996.

🖐🏼 Actividades relacionadas:

Compartir tema