Entorno

🌿 Todo lo que quieres saber sobre nuestro entorno

La Torre del Codina: Naturaleza, historia y sostenibilidad

Exterior de la Torre del Codina
Exterior de la Torre del Codina

Localización, historia y naturaleza:

La Casa Rural de La Torre del Codina, está situada en la parte más septentrional del antiguo término del Talladell a 4 km del pueblo, en el municipio de Tàrrega.

SITUACIÓN DE LA TORRE DEL CODINA

La partida, conocida como “La Putxa”, se encuentra cerca del camino de Granyena, cerca del límite del término municipal de Tàrrega, y junto a los términos municipales de la Granyanella/La Mora y de Granyena de Segarra. La Torre se encuentra ubicada a una altura de 490 metros sobre el nivel del mar. El edificio data del siglo XVIII y está catalogado como un bien cultural de interés local.

 

La Torre del Codina antes de iniciar las obras de rehabilitación.
La Torre del Codina antes de iniciar las obras de rehabilitación.

 

La Torre del Codina

 

 

D. J. CODINA 1891

El edificio ha tenido varias reformas a lo largo de los siglos, la última fue a finales del siglo XIX, y así lo podremos leer en las puertas originales del patio que se encuentran restauradas en la entrada de la casa: “D. J. CODINA 1891”.

 

D. J. CODINA 1891
D. J. CODINA 1891

 

Joaquim Codina Canut, del Talladell fue el heredero de una rica familia de terratenientes, que durante el siglo XIX ocuparon importantes cargos políticos liberales, su hermano Felipe, fue el jefe provincial del partido Progresista durante la monarquía de Isabel II y en los primeros del Sexenio Democrático. También fue Diputado Provincial y Senador (1871-1872).

La hija de Don Joaquim, Dolors Codina y Arnau, fue designada alcaldesa del Talladell en 1924 durante la dictadura de Primo de Rivera. Este hecho la convierte en la primera alcaldesa catalana y del estado español.

 

 

Dolors Codina Arnau, Alcaldesa del Talladell.
Dolors Codina Arnau, Alcaldesa del Talladell.

 

Una fecha a destacar, es la que se encuentra en el dintel de piedra de la entrada al patio de la casa: “A 8T 7 de 1753”. El orden de la fecha, la vemos siguiendo el sistema íbero o de euskera, “mes, día y año”. Esta fecha del 7 de octubre de 1753, fue domingo y es la fecha de la festividad de la Virgen del Rosario que dispone de capilla en la iglesia del Talladell.

 

A Octubre 7 de 1753
A Octubre 7 de 1753

 

Para entender la influencia del hecho religioso en el antiguo régimen, cabe mencionar que también un domingo, el 7 de octubre de 1571, tuvo lugar la Batalla de Lepanto, en la península griega del peloponeso, de las potencias mediterráneas contra el imperio Otomano. En conmemoración de la victoria, el Papa Pío V estableció la festividad del Rosario por la intervención de la Virgen en la victoria. En esta batalla tuvieron una participación destacada la flota de la Corona de Aragón, y las naves de la Orden de los Caballeros del Hospital (Orden Militar de San Juan de Malta), que tenía en la Comanda de Granyena una de las principales comandas y propiedades de la orden en la Lengua de Aragón. La misma comanda de Granyena le provenía de las propiedades de la Orden del Temple, de la que Granyena fue la primera comanda catalana y una de las más prósperas de todo el orden. Como ejemplo mencionar que en la época medieval, la zona de huerta más rica de Tàrrega era conocida con el topónimo de la Plana de Granyena, y buena parte del término del Talladell era propiedad de la Orden del Temple como todavía se observa en el escudo actual del pueblo, que lleva la cruz de los templarios sobre el escudo de Cataluña.

 

Escudo del Talladell del año 1879.
Escudo del Talladell del año 1879.

 

En la parroquia del Talladell hemos encontrado un documento del año 1737, que menciona el lugar como Torre de Reixachs, y al año siguiente en 1738 como Torre del Codina.

 

Libro de comulgar. Parroquia del Talladell 1738.
Libro de comulgar. Parroquia del Talladell 1738.

 

El 1805 comienza a aparecer en algunos documentos como “Casa Nueva del Codina”. La Torre del Codina se dejó de habitar después de las consecuencias de la gran nevada del mes de febrero de 1944.

Espacio Natural Protegido

La Torre del Codina se encuentra en el espacio natural de la Zepa de Granyena. En su entorno podemos encontrar una gran diversidad de fauna y flora propia de las zonas estépicas. Entre las aves protegidas por la directiva de la UE podemos encontrar el Águila Marcenca, Arpella, Gavilán cenizo, Sisón, Torlit, Duque, Enganyapastors, Gaig Blau, Calandria, Terrerola vulgar, la Cogullada oscura, el Cotoliu o cogullada pequeña, el Trobat o titina, la Tallareta rabilarga, y el Águila Perdicera. El tejón, la liebre y el zorro son mamíferos habituales del entorno, así como anfibios, insectos y plantas, flores y árboles pocos comunes en el resto del país, como la Servera.

 

Abellerol. (Merops Apiaster)
Abellerol. (Merops Apiaster)

 

Centro de interpretación de la vida rural y agrícola:

La Torre del Codina es una edificación modélica de la arquitectura rural de dimensiones considerables. Se trata de un edificio pensado para la explotación agrícola y ganadera, a la vez que cumplía funciones de residencia esporádica de sus propietarios y servía de alojamiento de segadores y vendimiadores en las épocas de mayor necesidad de mano de obra en el campo. También habría tenido funciones de alojamiento o hostal.

La casa dispone de bodega, cuadra, corral, lagares de vino y de grano, horno de pan, cisterna y fregadero para guardar el aceite.

 

Antiguo horno, antes de restaurar.
Antiguo horno, antes de restaurar.

 

Las proporciones del edificio principal son cuadradas de 10 metros por 10 metros, y una altura de 12 metros. Se encuentra orientado de sudeste a noroeste, con el fin de conseguir un óptimo aprovechamiento de la luz solar todo el año.

El conjunto de los espacios y edificaciones de la Torre tienen un carácter defensivo. Cerrada por todos lados y fácil de defender. Su situación privilegiada a una altitud de 480 metros sobre el nivel del mar, y visible desde varios lugares (El Talladell, Campanario de Tàrrega, Torre de Verdú, Almendra de Segarra, Vilagrassa, etc..) le permitían disponer de contacto visual permanente con los lugares habitados del entorno.

La entrada principal de la Torre da a un gran patio desde donde a mano derecha se accede a la parte superior de los lagares donde estaban los panales para pisotear la uva con los pies. Los dos lagares, hechos de cairons de barro tienen una capacidad para almacenar 70.000 litros de mosto.

Desde el patio se accede a la entrada principal de la casa que tiene en su planta baja la antigua cuadra actualmente habilitada como sala de juegos de la casa rural.

El proyecto de rehabilitación, ha mantenido fielmente la imagen de la casa, y sólo restaura y consolida las partes más degradadas de ésta.

Distribución Casa Rural:

La casa, en la que caben 15 personas, consta de:

  • 4 plantas.
  • 6 habitaciones dos triples y cuatro dobles con baño (ducha incluida) cada una.
  • Junto con la cocina, se encuentra la sala de estar y comedor de 100 m2.
  • Un patio de 120 m2.
  • Sala de ocio de 34 m2.
  • Garaje cubierto con capacidad para 4 vehículos.
  • Sala de máquinas para instalaciones y calefacción.
  • La totalidad de la energía consumida en la casa se genera mediante energías renovables (un molino de viento, calefacción con caldera de biomasa, placas fotovoltaicas y energía térmica).
  • Un balcón y terraza con buenas vistas.
  • Un horno de pan de leña.
  • Dos bodegas.
  • Una cisterna de piedra para la recogida del agua de la lluvia.
  • Un corral con cuatro arcadas de piedra.
  • Dos lagares de vino.

Además, los servicios de la casa son varios:

  • Calefacción por suelo radiante.
  • Recordamos que la sala de estar, el comedor y la cocina están en una misma sala de 100 m2, y sus servicios son los siguientes:
  • Cocina equipada con nevera, horno, microondas, fogones, fregadero y los utensilios necesarios para cocinar.
  • Sala de estar con sofás, sillones, chimenea y televisión con DVD.
  • Lavavajillas y lavadora.
  • Comedor con mesa para catorce personas.
  • Servicio wifi de Internet.
  • Toboganes por niños.

 

Jaume Ramon i Solé.