
Hay un lugar cercano, nuestro, mágico y olvidado, en el que la vida y la naturaleza hacen su sencillo camino de cada día.
Es un sitio escondido de las multitudes y de la presencia humana. Algunos pocos y contados días del año el hombre y las máquinas aparecen para sembrar y segar. El resto de tiempo, el paraíso se reencuentra consigo mismo, como lo ha hecho desde siempre, desde hace decenas de miles de años.
La singularidad de este lugar radica en que sus características geográficas han permitido la salvaguarda y el mantenimiento de determinados hábitats naturales amenazados de desaparición.
Los Plans de Conill además de formar parte de un Espacio Natural Protegido, es un lugar excepcional por ser uno de los últimos reductos de lagunas endorreicas en Cataluña. El torrente de Sant Gili es una corta y pequeña red hidrográfica que no encuentra una salida, por lo que las aguas superficiales desaguan a los sectores más deprimidos y constituyen lagunas y humedales salobres, en un lugar conocido como los “Salados de Conill”. Este hecho hace que estén presentes especies vegetales como la “Limonium catalaunicum” o la “Ferula loscosii”, declaradas, respectivamente, en peligro de extinción y vulnerable en el catálogo de flora amenazada de Cataluña.
Se dice de Cataluña y de los catalanes, que somos un país civilizado, que ama a su gente, su cultura, su lengua, su paisaje, sus tradiciones, su naturaleza….. Pero en el caso de la planta de tratamiento de residuos de los Plans de Conill situada en el término municipal de Ossó de Sió, a pocos cientos de metros del término municipal de Tàrrega, y a 1’1 km del pueblo de Conill, la realidad nos confirma que nuestra administración está haciendo las cosas desde la más completa inconsciencia y desde la más inconsistente de las incongruencias.
Una de las pocas y contadas plantas vegetales que llevan el nombre de nuestro país la “Limonium catalaunicum”, se encuentra en peligro de extinción en nuestro país con sólo 245 ejemplares contabilizados en los Plans de Sió. Los otros dos únicos lugares en los que se encuentra esta especie vegetal están en Aragón. Fue el botánico italiano Sandro Alessandro Pignatti quien en 1962 describió y clasificó la “Limonium catalaunicum”
No puedo imaginarme ningún país del mundo, en que un Diario Oficial del 4 de febrero de 2016, (siglo XXI), publique la autorización para una planta de compostaje de deyecciones animales de vacuno, gallinas y purines porcinos, en el lugar más vulnerable para la conservación de estos pocos ejemplares de esta especie vegetal. Y que además, la misma declaración de impacto ambiental se atreva a decir que la planta de compostaje se ubicará en un espacio natural de la llanura agrícola incluido en la Red Natura 2000 y que «variará la calidad del hábitat de las especies de la avifauna estepica presentes en este ámbito» y que además reconoce que «el impacto que ocasionará la instalación de esta actividad de compostaje de deyecciones ganaderas sobre el medio natural y el paisaje es moderado». Una declaración de impacto ambiental que además obvia el hecho de que la implantación de la planta de compostaje en medio de una red hidrográfica sin salida provocará, que la escorrentía superficial de las aguas pluviales contamine y elimine toda especie vegetal existente en los puntos más vulnerables de la laguna natural.
Nuestros representantes políticos no pueden permitir, ni un instante más, que nuestra administración dé la espalda a nuestro patrimonio más valioso y sea tan poco sensible a los valores naturales y ecológicos del país o del municipio al que debe servir. Siempre se puede actuar en beneficio del bien común, si la voluntad política y ciudadana están presentes.
¿Seremos capaces de admitir sin avergonzarnos, que la Generalidad de Cataluña ha condenado a la muerte y a la extinción en Cataluña, a uno de los pocos vegetales que lleva el nombre de Cataluña?. ¡Qué ridículo más espantoso !!!
Biólogos y botánicos recomiendan proteger al máximo la “Limonium catalaunicum”, con medidas de germinación de las semillas en blancos de germoplasma, restaurar el hábitat de las lagunas, replantar nuevos ejemplares para crear nuevas reservas y realizar un seguimiento poblacional frecuente.
Quizás ya no estamos a tiempo de preservar y proteger los Plans de Conill, uno de los hábitats más singulares de nuestra región. Pero si que estamos a tiempo de evitarlo en su asesinato con premeditación y alevosía.
Jaume Ramon Solé.
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/985_tcm7-149587.pdf
http://ichn.iec.cat/WebSortides/Plans_SIO/CONILL_pagines/Conill_presentacio.htm